lunes, 23 de mayo de 2011

Cuba: Una ley para todas las familias

 

Por Sara Más

 

La Habana, mayo (Especial de SEMlac).- Si finalmente se aprobara en Cuba una ley que legalizara las uniones entre personas del mismo sexo, aún pendiente de discusión en el parlamento, Luis Enrique Mederos estaría entre quienes no dudarían en beneficiarse con esa posibilidad.

 

“No es solo una aspiración para que se reconozcan como válidas las relaciones entre personas homosexuales, es también una necesidad para garantizar su protección patrimonial”, aseguró a SEMlac este diseñador gráfico de 42 años, residente en la capital cubana.

 

Legalizar una relación que ya remonta unos 10 años sería la única posibilidad que tendrían Mederos y su pareja para que uno de los dos pudiera heredar y disponer, en caso necesario, de los bienes materiales que han ido creando juntos en años de trabajo y convivencia.

 

“Sería también una forma de ayudar a la aceptación en las familias y la sociedad”, agrega Mederos, para quien ese reconocimiento legal funcionaría  también, de algún modo, como un amparo social.

 

Aunque no está escrito ni prohibido en ninguna parte, él ha vivido la experiencia, por ejemplo, de que su pareja no fuera bien recibida en el hospital, alguna vez, cuando debió estar internado. “No me lo dijeron directamente, pero me sugirieron que fuera a cuidarme alguien de mi familia, ¿es que acaso mi pareja no es la familia que elegí?, ¿quién mejor para cuidarme que la persona que vive conmigo?”, se pregunta.

 

Con criterios a favor y en contra, el tema del respeto a la diversidad sexual ha irrumpido con fuerza, una vez más, en las calles y conversaciones cotidianas por esta isla del Caribe, mientras se hace más visible la comunidad de gays, lesbianas, trans y bisexuales (LGTB), en medio de la Cuarta Jornada nacional contra la homofobia.

 

Con posturas encontradas y por ratos radicales, emergen argumentos como que las relaciones entre personas del mismo sexo pueden existir, pero no hay por qué estimularlas ni estarlas exhibiendo, si hasta hora “han permanecido existido en la intimidad y no han hecho falta en la calle”, como comentó a SEMlac un joven universitario.

 

Mientras en la isla caribeña este sigue siendo un tema en discusión y que encuentra no pocas resistencias, el 6 de mayo último fue reconocido en Brasil el derecho a la unión civil. Ese país se agregó a Colombia, Ecuador y Uruguay, entre las naciones latinoamericanas donde gays y lesbianas tienen derecho a la unión, así como a las iniciativas previas de Argentina y el Distrito Federal de México, que han reconocido el matrimonio homosexual.

 

Sin noticias concretas aún sobre el curso que llevará la propuesta legislativa en Cuba, especialistas y activistas de la comunidad de lesbianas, gays, trans y bisexuales (LGTB) abogan no solo por divulgar más los pormenores de tales modificaciones, sino porque se entienda el valor humano que encierran.

 

“Los cambios propuestos al Código de Familia en Cuba no benefician solamente a grupos y personas específicas”, precisó durante una disertación, a mediados de abril, la jurista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Zulendrys Kindelán. “No se trata entonces de promulgar una ley aparte para la comunidad LGTB, sino de un Código para todas las familias”, sostuvo.

 

Promovido por la Federación de Mujeres Cubanas y la Unión de Juristas de Cuba, el proyecto de modificaciones ha contado con aportes de varias instituciones, incluidos centros de estudios de la Educación Superior, el Ministerio de Educación, el Centro Nacional de Educación Sexual, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, el Centro de Estudios de la Mujer y las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia.

 

Más allá de las propuestas alusivas a la diversidad sexual, entre las nuevas modificaciones se atempera el lenguaje a las exigencias de la Convención de los Derechos del Niño, se erradica la alusión a “menores de edad” por las de niñas, niños y adolescentes, que indica mejor las diferencias en etapas de desarrollo.

 

Igualmente se amplía el contenido de la patria potestad y se incluyen nuevos tipos; se elimina la preferencia por la madre para otorgar la guarda y cuidado en los casos de divorcios.

 

Además, se establecen derechos de comunicación familiar de abuelos, abuelas y otros parientes y se introducen nuevos títulos, como la asistencia a madres o padres en circunstancias especiales, la asistencia a personas adultas mayores y discapacitadas.

 

La idea es actualizar un Código de Familia que fue promulgado en 1975 y, en su momento, fue uno de los más avanzados de la región. “Las modificaciones relativas a la diversidad sexual e identidad de género abarcan solo un tercio entre importantes cambios que se proponen”, precisó Kindelán.

 

En ese capítulo se ha incluido el reconocimiento legal a las uniones del mismo sexo y la referencia expresa de que la familia es el primer eslabón responsabilizado con garantizar el apoyo y protección a las personas LGTB, independientemente de su orientación sexual y su identidad de género, pues “es en la familia donde primero encuentran rechazo, en muchos casos, estas personas”, comentó la jurista

 

De aprobarse el código en esos términos, será ilícito o contrario de derecho el actuar de un padre que excluya de los aspectos familiares a su hijo,  “porque no le gusta” o “es diferente”.

 

“No es mi caso, pero todavía hay muchas personas que sufren el rechazo de padres, hermanos y otras personas de la familia”, aseguró Mederos, activista del grupo Hombres por la Diversidad (HxD), quien recordó el caso de un padre arrepentido que acudió a esa agrupación intentado establecer el paradero de un hijo gay, al que había expulsado hacía dos años de su casa.

 

El proyecto legal no plantea el matrimonio homosexual, pues la intención no es agredir los cánones jurídicos establecidos, como la constitución, que fija el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. En materia de derecho, ninguna otra norma legal debe contradecirle.

 

En este caso se propone considerar legales las uniones de personas del mismo sexo, lo que significaría que, al tener efecto legal, a sus integrantes les corresponden todos los derechos que tocan igualmente a las uniones matrimoniales o legales, incluidos los personales y patrimoniales.

 

“No es cuestión de capricho, sino de derechos”, opina Mederos, partidario además de que las leyes ayudan, pero no bastan. “No creo que el cambio y la aceptación a nivel social sean tan rápidos: además de la ley, se necesita tiempo, educar a las personas, convencerlas; llevará muchos años”, asegura.

 

El código de familia tampoco resuelve el tema del cambio de identidad de las personas transexuales, incluidos sus documentos registrales, aunque sí las favorece al plantear como principio el respecto a su felicidad, con la familia como espacio de protección y soporte.

 

En materia de adopción tampoco es específico, mientras socialmente se mantiene una práctica de asociar el beneficio de los niños con la heteronormatividad.

 

No incluye, por otra parte, alusiones a los servicios de reproducción asistida, que en Cuba se avienen a criterios estrictamente a casos relacionados con patologías clínicas.

 

De cualquier modo, las leyes protectoras son muy necesarias, pero no suficientes. “No se trata de imponer, sino de convencer. Aunque sea un camino largo, queremos llegar por convicciones, educar a la gente; y quienes legislan son parte de la población”, aseguró la directora del Cenesex, Mariela Castro, al comentar el asunto durante la celebración de las IV Jornada Cubana contra la Homofobia.

 

“Este tema no lo va a resolver el Código de Familia, pero sin duda va a trazar, si se aprueba, una pauta muy importante en la sociedad”, opina Mederos.

martes, 17 de mayo de 2011

Bajo el mismo sol, La diversidad sexual en la televisión cubana

Por Luis Rondón Paz
angel25djd@gmail.com

La diversidad sexual en la televisión cubana.

El pasado lunes 17 de mayo se estrenó la telenovela "Bajo el Mismo
Sol", telenovela que parece prometer bastante...

En primera vista están 4 familias que por cosas de la vida coinciden
en un punto en común, 4 mujeres, cuatro temas, cuatro vidas en las
cuales se ve explícitamente los conflictos que se enfrentan cada una
de estas mujeres que protagonizan esta teleserie.

En la primera familia esta Licet. Una muchacha joven recién llegada de
la prisión , cuando llega a casa se encuentra con la madre que la
recibe con vergüenza además de que la recibe porque no le queda
remedio pues su padre se fue a la calle según a mi percepción el no la
soporta, al punto de en la noche cuando el regresó ella fingió estar
dormida y el padre hizo como si ella no existiera denotando un alto
nivel de violencia y discriminación por el simple hecho de la muchacha
haber cumplido una sanción penal , impidiendo esto a mi criterio que
la misma se incluya con mayor paz a la sociedad.

La segunda familia es protagonizada por Tania , madre divorciada , en
esta familia está la sobreprotección por parte de los padres y la
violencia es por parte de su ex marido que hace lo imposible por
obtener la custodia permanente del hijo, esta mujer padece de un
trauma sufrido en la prisión producto de el acoso de una mujer
lesbiana que dicho sea el paso estuvo bien demarcado el estereotipo de
la mujer con rol de género masculino, tosco y vulgar, pero bueno, el
asunto es que este episodio de abuso sexual lesbico hacia una mujer
heterosexual (hasta ahora capitulo piloto) es lo que muestra.
Una mujer con ganas de independizarse y rehacer su vida desde cero con
su hijo lejos de la sombra y sobreprotección de los padres.

La tercera familia enfoca a una mujer de la calle , estafadora que
cumplió su condena y está en función de reincorporarse a la sociedad y
es recibida con hostilidad por la única persona que según el primer
capitulo ella tiene ; su tía quien no para de tirarle en cara que esta
vieja y que necesita dinero, poniendo a Doris la figura de este cuadro
pintoresco en una situación triste porque vive con una persona que a
pesar de ser su familia lo único que quiere de ella es el dinero que
le pueda dar.

Y la cuarta familia es la del ex esposo de Tania, el tiene una mujer
la cual tiene obsesión con el hijo de la mujer sobreprotegida por los
padres, ella no para de persuadir al esposo para que no deje vivir en
paz a su ex, además de estigmatizar de la forma mas vil la imagen de
la muchacha, o sea que no es un buen ejemplo de madre para el niño.

En fin, la primera temporada de esta tele-serie parece prometer
escenas para reflexionar sobre la familia y la discriminación hacia la
mujer y su sexualidad.


.

Palabras del grupo HxD el pasado 14 de mayo en el Pabellón Cuba

Por Luis Rondón Paz
angel25djd@gmail.com

Comunicado del grupo HxD

Hoy cuando el 21 aniversario de la eliminación de la homosexualidad y
la bisexualidad como una enfermedad por la Organización mundial de la
Salud (OMS) y el 4rto aniversario de nuestra celebración del día
mundial contra la homofobia nos reunimos aquí con nuevos grupos,
nuevas metas vencidas, objetivos trazados, para no olvidar que todavía
es una realidad la discriminación en nuestra sociedad por motivos de
orientación sexual.

En el calor de esta jornada histórica podemos ver profundos cambios
dados sobre la base de nuestro aprendizaje, resultado del estudio y la
preparación que a lo largo de toda la vida de nuestro centro hemos
podido recibir. No podemos olvidar que esta lucha es una lucha de
ideas también, que requiere educación y preparación para convencer,
demostrar, educar, argumentar por qué estamos aquí, que lo exigido no
es preferencia sino igualdad, derecho sexual que es también derecho
humano y deber de todas las familias y la sociedad en su conjunto.

El grupo Hombres por la Diversidad se hace eco de estos principios
partiendo de la preparación, estudio y superación constante de sus
miembros. Reclamamos y aplicamos todo lo aprendido en nuestros centros
de estudio y trabajo, en nuestro hogar, en la sociedad en general.
Esto no es una batalla de un día, sino de todos los días, no es una
causa individual sino grupal, cuando nos pronunciamos en defensa de la
libre orientación sexual e identidad de género, lo hacemos por todos:
gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, y también por los
heterosexuales, ya que la homofobia es un problema que nos afecta a
todos independientemente de nuestra orientación sexual.

De lo acontecido panel abierto con webmasters y activistas a propósito de la jornada contra la Homofóbia

¿Como nos representan , como nos representamos, como quisiéramos ser
representados....?

Por Luis Rondón Paz
angel25djd@gmail.com


La pasada semana estuve presente en el panel sobre medios digitales y
alternativos que abordan la diversidad sexual .. Me resulto muy
enriquecedor por su heterogeneidad en los miembros al exponer sus
criterios. En síntesis se explicó de manera breve y a la ves abarcador
el impacto en las redes sociales, el que mucho se puede hacer todavía
y lo poco que personas con acceso a Internet hacen, se hablo de las
redes informales o sea los foros virtuales los cuales facilitan la
privacidad y anonimato para muchas personas ligar además de
relacionarse con personas de su mismo sexo o sexo opuesto y la forma
explicita en la que algunos se identificaban en la red para hacer ver
si orientación sexual o ubicación geográfica..

Se hizo un señalamiento a la censura digital en los redes de redes y
los problemas que ha creado esto desde las redes de salud u otras por
el encuadre estigmatizador ante la palabra sex , hablo de
www.diversidadcenesex.sld.cu que por contener la palabra sex entre sus
líneas automáticamente es denegada por los servidores de acceso a
Internet, pues estos funcionan con filtro de contenidos o sea le das
una serie de palabras y el deniega el acceso a todo lo relacionado con
la palabra sexo en ingles sin contemplar el sitio o institución.

Hubieron intervenciones muy buenas en general resaltando la necesidad
de los blogueros para acceder a la Internet apostando por las ventajas
que un blog trae logrando transparencia y honestidad posible ,
teniendo en cuenta la responsabilidad y frustración que esto implica a
veces , algunos de los panelistas señalaron el blog de Francisco
(paquito de cuba) que por su particular forma de ser tenía una gran
cantidad de "admiradores" , Jazmín citó desde su posición de bloguera
y periodista una situación incómoda por la que transitó mirando una
vez más señalando la complejidad para levantar , dar accesos y para
todo lo inmediato que debería ser la facilitación de la conectividad a
la red de redes , punto que limita la visibilidad de muchas
comunidades que existen en cuba , una ves más siendo esto un freno de
las tecnologías limitando el acceso a la red. También se trató el tema
del boletín NotiG, los números especiales cubanos que hizo, el amor
con que se trabajó y la dificultad que presentó para facilitar la
información a la comunidad LGBT además del proceso de registro y
legalización por el que está transitando.

la Fundadora del blog "Negra Cubana", hizo un señalamiento sobre una
noticia que tiende a estigmatizar al homosexual (a mi juicio no del
todo legítima la fuente), pero bueno decía lo siguiente "Los hombres
homosexuales tienen una tendencia mas alta de contraer el cáncer" tal
noticia fue publicada en la red de salud INFOMED --un poco alarmante
verdad?, teniendo en cuenta que nuestra sociedad tiene 3 generaciones
que cargan estigmas que con mucho trabajo estamos tratando de
eliminar, pero bueno con publicaciones como estas no creo que se
adelante mucho.

Todos los panelistas estuvieron de acuerdo ante las pregunta del
moderador que ellos querían ser recordados no como grandes activistas
, mas bien como seres humanos , ciudadanos que aportaron algo bueno a
la sociedad , como buenos padres , buenas madres , buenos ensayistas,
periodistas, sin interesar la orientación sexual que desarrollasen los
panelistas. Señalaron lo sistemático con lo que se debe abordar la
diversidad sexual, no como solución al problema pero si para ir
acabando con el miedo a la reacción de la gente, y no justificar la
resistencia con la palabra boba frase "saturar los medios", hablar de
sexo sin penas, romper las barreras, ya que estamos en un país que ha
alcanzado tantos niveles de educación si esta preparada para entender
todos estos temas. No se trata del discurso homofóbico de que las
personas LGBT hayan hecho su aparición de un día para otro, como
intento afirmar cierto periodista sobre la aparición del travesti en
la habana (-- siempre han estado ahí, no son visibles al ojo del
poder que es otro asunto, somos visibles en la cotidianidad, la
moralidad popular, somos visibles porque hay un montón de mecanismos
para estigmatizarnos. Usted no se preocupa por castigar, estigmatizar
negar aquello que no conoce, que no existe, no hay palabras para la
homosexualidad. Para los maricones y las tortilleras, hay palabras,
hay castigos por tanto hay visión y la poca visibilidad ante las
pantallas y bocinas de la radio). Señaló el pensamiento machista,
racista y homofóbico de algunas personas de que controlan los medios,
lo importante que es lograr ser visibles en los espacios de difusión
y lo transparente o explicito que se es en todo el sentido palabra
respecto a la orientación sexual.

¿Como la comunidad LGBT desearía sear representada?

al final del panel coincidieron todos que deberíamos ser representador
por las cosas que aportamos a la sociedad como miembros cotidianos sin
malos rollos, como ciudadanos que están también intentando construir
la cultura desde nuevos paradigmas e incluir de manera natural sin
aspavientos la diversidad en toda su medida.

lunes, 9 de mayo de 2011

¿Por qué una jornada cubana contra la homofobia?

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Una jornada contra la homofobia desarrolla en todo el país el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), para contribuir a la educación de toda la sociedad, con énfasis en la familia, en el respeto del derecho a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, como ejercicio de la equidad y la justicia social.
En 1974 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó de su Manual de Clasificación de Enfermedades Mentales a la homosexualidad y bisexualidad, y otras sociedades científicas en el mundo asumieron también esta concepción, finalmente aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 17 de mayo de 1990. Por tal motivo se ha escogido esta fecha para conmemorar el Día Mundial contra la Homofobia.
En este contexto, el CENESEX, según consigna en su página web, con el apoyo de varias instituciones del Estado, del Gobierno y la sociedad civil, convocaron a la realización de un programa de actividades educativas y culturales dirigidas a sensibilizar a las personas en los aspectos relacionados con los estigmas y todo tipo de discriminación por orientación sexual e identidad de género.
El término homofobia se refiere a la aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación contra las personas homosexuales (lesbianas y gays). Estas ideas y sentimientos se hacen extensivos a las otras expresiones de la sexualidad humana diferentes a la heterosexualidad. En consecuencia se denomina bifobia cuando ocurren contra las personas bisexuales (orientación erótica hacia ambos sexos) y transfobia en el caso de las personas transgéneros (travestis y transexuales).
Las actitudes homofóbicas, bifóbicas y transfóbicas se expresan en un variado y amplio espectro de prácticas, que abarcan desde silenciar cualquier mención o referencia a la persona marcada, obstaculizar su libre desarrollo, ofenderla verbalmente y llega hasta la aplicación de la violencia física extrema.
En algunos países se considera un serio problema por los crímenes de odio que se cometen contra estas personas, y se correlacionan y complementan estrechamente con la xenofobia, el racismo y el fascismo.

Opiniones sobre la diversidad

Como expresó el profesor Wilfredo Mederos en el Panel Diversidad sexual sin discriminación, "la lucha por el respeto a la libre orientación no depende solo de aquellos que deciden asumir una orientación homosexual, depende de todos, de una manera u otra, todos en este mundo estamos implicados en ello, desde nuestra condición humana, la homofobia nos afecta a todos, no por igual, pero nos afecta, nos limita la vida, impide nuestro desarrollo profesional y humano y es responsabilidad de todos eliminarla. Cada cual tiene derecho a decidir su preferencia sexual sin que ello implique riesgo alguno para su felicidad ni para la felicidad de quienes lo rodean".
Otro participante en ese mismo Panel, Camilo García, llamó la atención sobre muchas otras expresiones de la homofobia que también hacen mucho daño y que en muchas ocasiones hacen sentir a la gente sin salida, contra las que tenemos que luchar todas y todos, en todo momento (y me incluyo a mí mismo, dijo, porque yo también nací y crecí en una familia y una sociedad machista, donde interiorizamos la homofobia como algo habitual).
Esas expresiones —dijo— son los casos de burla y choteo, en centros de estudio o trabajo; los chistes discriminatorios, en presentaciones supuestamente humorísticas que buscan la risa fácil; la exclusión de puestos de trabajo o de tareas estudiantiles y laborales, por el aquello de "¡¿cuál va a ser la imagen que van a tener de nuestra empresa?!"; las medidas arbitrarias contra personas por su forma de lucir, sus gestos, sus ropas o sus gustos, por estar situados en lugares supuestamente "sospechosos", por hacer cosas supuestamente "prohibidas" en regulaciones que no existen.
Y agregó: "Todas y todos tenemos que saber comportarnos, en todo momento. Heterosexuales, homosexuales, travestis¼ la educación, la responsabilidad y el respeto tienen que formar parte de nuestras vidas, para todas las personas por igual. Pero todas y todos también tenemos el derecho a expresar nuestra sexualidad, sin imposiciones de patrones hegemónicos que nos indiquen el "cómo" o el "cuánto". También tenemos que aprender a convivir con la forma de expresarse de las personas, siempre que no le falte el respeto a nadie, sin que necesariamente indiquen algo "inmoral" o un "mal comportamiento".
Esta IV Jornada Cubana contra la Homofobia, que concluirá el próximo día 17, hace énfasis en el elemento educativo con el objetivo de que el ejercicio pleno de los derechos sexuales de hombres y mujeres en sus diferentes contextos de actuación, sin exclusión por su orientación sexual o identidad de género, no se reduzca a un solo momento del año, sino que forme parte del ejercicio diario de la justicia social.
El CENESEX, que dirige la doctora Mariela Castro Espín, es una institución docente, investigativa y asistencial, en el área de la sexualidad humana, abierta a la búsqueda científica, al intercambio de experiencias y al diálogo de saberes. Su misión es gestionar la aplicación de la política cubana de educación sexual al coordinar la participación de entidades y organismos que se encargan de la comunicación social, el trabajo comunitario, la educación, la orientación y la terapia sexual para contribuir a que el ser humano viva su sexualidad de forma sana, plena, placentera y responsable, porque como dice el lema central de esta jornada: Diversidad es humanidad.

 

domingo, 8 de mayo de 2011

Ecos de la Gala contra la Homofobia

Por Luis Rondón Paz

Acabo de hacer una corta lectura sobre la Gala Contra la Homofobia en
el Teatro Karl Marx en algunas páginas de la prensa extranjera y
resulta que para mi desagrado en las cubanas no encontré nota o
reseña que hablase respecto, sin embargo para mi alegría el noticiero
dominical dio amplia cobertura de lo espectacular que estuvieron las
actuaciones en general, destacando el homenaje a Vilma Espín y
figuras de la cultura cubana Además se vio el exquisito trabajo
artístico del transformismo cubano (yo diría --¡que derroche de
arte!). Me alegró mucho que se hablara por primera vez textualmente
con su nombre y apellidos "Derechos Sexuales" en la breve reseña del
evento hecho por los periodistas de La Televisión Cubana.

Amores Diversos Piden Legitmidad

Para más información, visítenos en www.cenesex.sld.cu/diversidad.htm



Redacción IPS Cuba
HAVANA TIMES, 8 mayo — Mientras la bandera multicolor ondeaba entre las lunetas del cine La Rampa, en el corazón de la capital de Cuba, anécdotas personales sobre cómo construir un amor no tradicional se mezclaron con el reclamo de respeto hacia las sexualidades de todo tipo, en el panel “Amores diversos”, una de las actividades de la IV Jornada Cubana contra la Homofobia.
Moderadas por Raúl Regueiro, asistente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, personas trans, lesbianas, gays, bi y heterosexuales contaron, al mediodía del sábado 7 de mayo, historias de vida y los retos que enfrentan quienes deciden amar más allá de la norma heterosexual o apoyan la libre orientación sexual desde su condición de hetero.
Para Yasmín S. Portales, mujer bisexual, construir el más pleno de los sentimientos de forma emancipadora implica alejarlo de la sumisión. Después se requieren espacios para “decirlo en voz alta”, es decir, con “legitimidad”, algo por lo que el activismo cubano debe seguir luchando, comentó la también feminista y bloguera.
Ema Ferrán, una lesbiana que comparte con su pareja el cuidado de su hijo, explicó cómo para defender su amor hacia otra mujer ante la sociedad, además de la construcción de una familia atípica, debió capacitarse para saber dar la respuesta correcta frente a los tradicionales actos homofóbicos y tener una presencia muy activa en la comunidad donde vive.
Por su parte, Beyonce, integrante del grupo HSH-Trans del gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), se refirió a lo importante de preservar y creer en el idilio del amor. Reconoció también que ese gran cariño puede encontrarse en una “familia de amigos”, como aquella de la que recibe tanto apoyo.
Asimismo, Camilo García de Hombres por la Diversidad (HxD) y Wilfredo Mederos profundizaron en aspectos poco abundados dentro de esta temática como el rechazo entre integrantes de la propia comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales) o cuánto afecta este fenómeno social la vida de las personas heterosexuales.
Conocido por sus allegados como Wilfre, este activista, basado en su propia experiencia, aseveró que la discriminación por orientación sexual y de género limita el desarrollo individual y profesional de los heterosexuales, ya que se les cuestiona sus ideas “diferentes” y liberales en ese sentido o relacionarse con personas LGBTI.
Además, las redes sociales del Cenesex enviaron una carta a la sociedad civil brasileña para felicitarla por la aprobación en este país suramericano del matrimonio entre personas del mismo sexo. En la misiva, leída por el activista cubano Alberto Roque, se abogó por concretar en “un breve plazo” iniciativas que reconozcan los derechos sexuales y reproductivos de estos sectores en la isla caribeña.
Las personas asistentes a la actividad acordaron dedicar la IV Jornada Cubana contra la Homofobia a la liberación de los cinco cubanos presos en los Estados Unidos, acusados de espionaje por Washington y calificados por Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, como “fieles hijos de Cuba y víctimas también de arbitrariedades.
La programación del sábado 7 culminó con la primera presentación de la gala cultural por la diversidad sexual que reunió a destacadas figuras del arte y del transformismo en Cuba, en el teatro Karl Marx, con 5.000 capacidades. “Esta revolución hace mucho más invencible si todos y todas estamos unidos”, dijo Margot, uno de los transformistas que condujo el espectáculo.  

Majestuosa la Gala Cubana contra la Homofobia, en el Karl Marx

Una noche inolvidable se vivió en la primera noche de la Gala Cubana contra la Homofobia de 2011, que por primera vez se hace en el teatro más grande de Cuba y llenó toda su dimensión con buen arte, profesionalismo y muchos deseos de satisfacer todos los gustos.

Realmente majestuosa fue la propuesta artística que presentó el Director Carlos Rey, con un elenco de reconocidas figuras de la danza, el teatro, la música y el canto, que se unieron a consagradas y más jóvenes transformistas, para fusionarse en un producto de alto valor, demostrando el buen arte que tiene el transformismo en Cuba.

Muy destacadas fueron las presentaciones del Latin Dance Ballet, la Compaía de Santiago Alfonso, Habana Compás, el Cuerpo de Baile del Cabaret Parisién y Habana Compás, que levantaron al público en varias ocasiones. Los homenajes a las carreras artísticas de Mariantonieta (con la misma Mariantonieta y las transformistas Imperio y Sahira) y de Elena Burque-Moraima Secada (con Alina y Maridalia) fueron un momento especial de la velada.

Con la conducción y actuación de Edith Massola, junto a Guille Rivero de la Rosa y Margot, también se hizo un recorrido por el teatro cubano (con un fragmento de Santa Camila de La Habana Vieja, muy bien interpretado por Margot y Miguel Fonseca), la zarzuela cubana (con una Cecilia Valdés de Naomi), el ballet La Muerte del Cisne (con música de Saint-Saens interpretado por Miguel Roque), el Musical (desde Hello Dolly hasta Cabaret)... y muchas otras impactantes actuaciones. Merece especial mención las interpretaciones de Jenny Sotolongo y Arlenis Rodríguez, cuyas voces vibraron con tanta fuerza en el Karl Marx que el público quedó nuevamente impresionado; además de la presentación de "Aprender a volar", por Sahira, en homenaje al trabajo realizado por todas y todos en el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género en el país.

Otros momentos cumbres del espectáculo también fueron, las fantasías de la transformista Troya, el dúo de danza con tema lésbico de Ibis Naredo e Ibia Rodríguez, la impresionante actuación de Imperio en "Historia de un maniquí", la fulgurante Chantal y la actuación de Haila, quien al final expresó su reiterado apoyo a la Jornada cuando dijo: "¡Sin ustedes, sin el público gay, no puedo vivir!". Además, las actuaciones de Chavely, Diana, Angely, Tina, Lara, Alejandra, Solange, Yahimira, Alenys, Yamir Gaínza, Raúl Araujo y los modelos de La Mesón, que le dieron variedad y colorido a un espectáculo memorable, que tiene su segunda edición el domingo 8 a las 5 pm, como especial regalo al Día de las Madres.

En el público, junto a la Directora del CENESEX, estaban el cro. Rolando Alfonso Borges, Jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del PCC; Miguel Barnet, Presidente de la UNEAC; representantes de las instituciones y organizaciones que participan en la Jornada y delegaciones extranjeras invitadas.

 

 



 

 

sábado, 7 de mayo de 2011

Intervenciones del panel "Diversidad sexual sin discriminación"

Palabras de Wilfredo Mederos en el Panel “Diversidad sexual sin discriminación”
Jornada Cubana contra la Homofobia 2011
Cine La Rampa, 7 de mayo de 2011

Cuando me anunciaron que tenía la oportunidad de expresar algunas ideas este día, enseguida vinieron a mi cabeza un sin número de anécdotas relacionadas con la HOMOFOBIA.

Recuerdo estaba en el pre cuando tuve un primer acercamiento al tema, dos chicas habían sido descubiertas besándose, aquello fue lo peor, incluso para quienes opinamos en algún momento que en eso no había ningún problema, mi posición heterosexual estaba siendo puesta en duda por los que me rodeaban, me sentí mal, aunque no sabía bien si era por la violación a los derechos de ellas por decidir a quién besar o a los míos por decidir que defender, todavía no podía entender que pasaba con aquello.

Años más tarde comencé una carrera de profesor en la que tuve que enfrentar difíciles momentos con padres, alumnos y también maestros, las opiniones divididas en relación al tema: unos que si,  otros que no. Ya empezaba a entender que pasaba, pero me era difícil expresar una idea al respecto, al menos aquella que yo llevaba por dentro; si defendía el derecho a la libre orientación sexual era acusado de homosexual, si no lo defendía entonces mi conciencia me atacaba en algún sentido. La pregunta empezaba a resonar dentro de mí: será que ser homosexual es un delito, un pecado, una enfermedad?

Los estudios universitarios me ayudaron a entender. Comprendí la historia y las razones, conocí amigos, gente linda, gente con muchos valores humanos, pero algunos de ellos decidían amar a personas del mismo sexo. El relacionarme con ellos provocaba que ciertos “buenos amigos, que deseaban lo mejor para mí” me aconsejaran abrir bien los ojos y recodar que todo tiene un límite con ese tipo de gente. ¿Era eso una razón para alejarme?

También supe como mucha gente buena, amable, honesta fue rechazada y ultrajada de múltiples maneras y formas, supe un poco más de la historia de mi país, al cual amo y deseo lo mejor para él, supe también como hoy están presente en la sociedad los criterios de mis “buenos amigos” y el daño que ello provoca, no solo a esa gente buena, amable y honesta sino también a mí.

Justo ahí, me hice la pregunta ¿si yo no soy homosexual, puede afectarme la homofobia?

La respuesta fue fácil, solo un pase rápido a la vida y ya está: yo no soy homosexual, pero mis amigos tampoco pueden serlo; no puedo frecuentar sitios donde vayan ellos o ellas sin que ello sea un problema para mis “buenos amigos que me aconsejan”; si un alumno mío lo es, ojo, cuidado, podría ser peligroso, trato diferente para él o ella; si en la guagua me encuentro un conocido no lo saludes, ignóralo, podrían rodearte miradas sospechosas; perdería posibilidades de acceso a lugares si voy acompañado de un gay; no digas lo que piensas, no hables, , no sientas, rechaza, no creas, no confíes, no ames, no beses, en fin, una vida limitada por un estigma social, pobre, decadente, triste. Una persona que intente vivir plenamente su vida debe rechazar todo tipo de discriminación no importa cual sea el motivo. 

Convencido ya del camino a seguir me encuentro con algo que no esperaba. NO ME CREÍAN! Por un lado, cuando expresaba mi opinión, el fin de la conversación era siempre el mismo: bueno y cuándo saldrás del closet? y ya no hablo de los homófobos  sino de mis amigos gays, aquellos que no entendían  tampoco mi opinión, los que pensaban que yo había perdido la llave y querían alcanzármela o llevarme a ella; y por otro, el rechazo propio de los que pensaban, y algunos que aún piensan:  “nosotros podemos defender nuestros propios derechos no necesitamos ningún heterosexual héroe de nuestra lucha” Evidentemente la cosa era más compleja de lo que parecía.

En más de una situación me vi en la que no sabía si hablar o callarme. Recuerdo un ocasión en la casa GAIA, pleno Teatro Espontáneo, dedicado al Día Mundial de lucha contra el vih sida, comenzaron varias intervenciones y anécdotas todas narradas desde una posición gay a favor de los derechos LGBT, todo ello estaba muy bien, pero de repente flotaba la idea en el ambiente que solo los gays podían hacer algo por ellos mismos, solo dependía de ellos o ellas y todo lo que oliera a heterosexualidad debía ser arrasado, me refiero a las anécdotas y sentimientos allí contados y no al grupo; justo ahí experimenté algo que llamé empíricamente “heterofobia” y que luego supe que también existe en la literatura. Ese día intervine, algunos de los presentes allí están hoy aquí, recuerdo sus caras y expresiones ¡“va a salir del closet”!  Intenté allí transmitir una idea que no llegó ni tan si quiera a los mismos actores a los cuales respeto y admiro, quizás no supe expresarme.

La lucha por el respeto a la libre orientación no depende solo de aquellos que deciden asumir una orientación homosexual, depende de todos, de una manera u otra, todos en este mundo estamos implicados en ello, desde nuestra condición humana, la homofobia nos afecta a todos, no por igual, pero nos afecta, nos limita la vida, impide nuestro desarrollo profesional y humano y es responsabilidad de todos eliminarla. Cada cual tienen derecho a decidir su preferencia sexual sin que ello implique riesgo alguno para su felicidad ni para la felicidad de quienes lo rodean.

Indiscutiblemente hoy los tiempos son diferentes, ejemplo este panel, el grupo HxD, todos nosotros. Los logros son palpables, pero queda mucho por hacer, quedan muchos por convencer, por educar, queda mucho por demostrar. No hay nada perdido, al contrario, y para ello cada uno de nosotros tenemos que seguir ofreciendo, como dijera Fito, nuestros corazones, cuando no haya nadie cerca o lejos, cuando los satélites no alcancen, nosotros seguiremos ofreciendo nuestros corazones. 

Muchas Gracias


Palabras de Camilo García en el panel “Diversidad Sexual sin Discriminación”
Jornada Cubana contra la Homofobia 2011
Cine La Rampa, sábado 7 de mayo de 2011

En esta oportunidad no puedo dejar de expresar la tremenda alegría que tengo al llegar a esta 4ta Jornada Cubana contra la Homofobia. Han sido ya cuatro años seguidos de un proyecto que empezó como una gran aventura, entre un grupo de soñadores, Mariela mediante, tras el Congreso de la UNEAC en 2008 y después de haber hecho la primera celebración del Día Mundial contra la Homofobia en 2007, en el cine 23 y 12.

Me alegra mucho ver que las Jornadas se han consolidado, van siendo cada vez más populares, cada vez se incorporan más organizaciones y personalidades y, de hecho, se han convertido en un punto de referencia no sólo para las demás provincias, sino también para varios países en el mundo.

Y no es chovinismo mío. El otro día, en la Conferencia de Prensa, Mariela se refería a esto y decía algo cierto: hemos conocido ya de varios países que han seguido nuestra experiencia y están realizando sus actividades principales del año, a favor de los derechos de las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros), alrededor del 17 de mayo, enfocando el problema en la homofobia (inclúyase con esto la lesbofobia, la transfobia y la bifobia) como el problema contra el que debemos concentrar todos nuestros esfuerzos.

Tras estos cuatro años creo que podemos destacar logros importantes. Es mi apreciación, que comparto con mis más allegados, que la gente está empezando a ver la diversidad sexual de una forma más relajada (al menos en La Habana). En muchos lugares las personas hablan con mayor soltura sobre el tema y sólo aquellos extremistas (o “fundamentalistas” de cualquier religión o ideología) aún se mantienen renuentes a verlo de forma objetiva, revolucionaria.

Como parte de este proceso, y para satisfacción de reclamos anteriores en estas mismas Jornadas, vemos con placer que han empezado a surgir fiestas en lugares públicos y estatales (algunos más baratos que otros), con nombres muy sugerentes: el “Divino”, el “Dotado”,  el “Olimpo”… se me ocurre pensar que tal vez habría que buscar la manera de ser menos sexistas y hacer referencia en sus nombres también a las “divinas” y “dotadas”, que no son pocas (o “divines” y “dotades”, para salirnos del binarismo de género).

Hemos conocido también que, durante el último año, especialistas y activistas del CENESEX han realizado capacitaciones a los jueces  y con oficiales de la Policía, como una práctica que ya está  empezado a dar buenos resultados y que continuará aplicándose. Alguien que participó en estos cursos me comentó, con sorpresa, que algunos policías ya empiezan a hablar con “enfoque de género” y de “diversidad sexual” con soltura, sobre todo entre los oficiales… hará falta seguir trabajando para que esa educación sexual les llegue también, con la misma fuerza, a todos sus integrantes. 

Sin embargo, me parece que uno de los mejores logros que hemos tenido a nivel social está en que (me atrevería a decir) una gran parte de las personas han aprendido ya lo que es la homofobia; y saben, además, que no es buena, que no forma parte de los valores humanos positivos. O como dijo el amigo Paquito al periódico La Jornada hace unos días: “ya en Cuba no es políticamente correcto ser homófobo”.

En muchos lugares uno se sorprende escuchando a personas decir “Yo no soy homófobo” (como también muchas personas repiten, a veces sin pensarlo bien: “yo no soy racista”). Aclaro que esto no necesariamente significa que hayan superado sus prejuicios, pero sí expresa que han recibido el mensaje de que la discriminación por orientación sexual e identidad de género hace daño. Y mucho. Como le escuché decir hace pocos días a un alto funcionario político de nuestro país: “la homofobia es un problema de un profundo dramatismo humano”.

Esto me hace recordar que mi primer encuentro con la más cruel homofobia fue cuando apenas tenía unos 10 años. En la beca secundaria de uno de mis hermanos mayores, un conocido compañerito de aula (tocayo mío, por cierto) era el motivo de burla permanente por su evidente afeminamiento. Crecí escuchando con frecuencia las injustas historias sobre el rechazo que recibía en la escuela, el maltrato de los abusadores y, con mayor tristeza, la actitud de sus padres (gente aparentemente culta), que hacían lo posible y lo imposible por “guiar” al muchacho por “el buen camino”.

Esta historia tuvo un triste final cuando el adolescente, incomprendido por la sociedad y sin herramientas para salir de su agobio, decidió poner fin a su vida. Para mí, para mis hermanos y para los compañeritos del aula fue una lección dramática del daño que hace la homofobia. Y a mí -que ya en aquellos momentos se iban perfilando mis inquietudes sexuales- me enseñó particularmente lo que la sociedad no estaba dispuesta a asimilar en un varón, o sea, lo que no podía hacer si quería ser aceptado. Y estoy seguro que muchos estarán pensando en ejemplos similares.

Entiendo el desespero de las personas que han sufrido este tipo de violencia, que en lo personal no tuve. Sin embargo, a mí me dio un gran impulso para tratar de entender la complejidad social de un país que, a pesar de haber hecho mucho por el ser humano, necesita de mejorar mucho para evitar estos dramas humanos. Y su ejemplo me ha servido también para trabajar, desde el activismo que estamos haciendo en las redes sociales aquí representadas, por cambiar todo lo que deba ser cambiado y lograr ese principio martiano de “conquistar toda la justicia”.

Este, junto a los crímenes de odio, son el extremo más cruel de la homofobia. Afortunadamente hace ya tiempo que no escucho ejemplos de este tipo (no dudo que todavía puedan existir algunos) y tengo la impresión de que no es el tipo de homofobia que más nos afecta en estos momentos, pero que continúa existiendo en muchas partes del mundo, incluso en nuestro entorno más cercano.

Hay muchas otras expresiones de la homofobia que también hacen mucho daño, que en muchas ocasiones hace sentir a la gente sin salida, contra las que tenemos que luchar todas y todos, en todo momento (y me incluyo a mí mismo, porque yo también nací y crecí en una familia y una sociedad machista, donde interiorizamos la homofobia como algo habitual).

Son los casos de burla y choteo, en centros de estudio o trabajo; los chistes discriminatorios, en presentaciones supuestamente humorísticas que buscan la risa fácil; la exclusión en puestos de trabajo o de tareas estudiantiles y laborales, por el aquello de “¿cuál va a ser la imagen que van a tener de nuestra empresa!”;  las medidas arbitrarias contra personas por su forma de lucir, sus gestos, sus ropas o sus gustos, por estar situados en lugares supuestamente “sospechosos”, por hacer cosas supuestamente “prohibidas” en regulaciones que no existen; las leyes que no permiten a parejas del mismo sexo que llevan años viviendo junto, poder reclamar propiedades que le pertenecen, por no estar legalmente protegidas o protegidos; la negación de acceso a lugares públicos, porque la empresa establece que la entrada es “por parejas” (insistentemente en el estrecho concepto de la pareja hombre-mujer como el único modelo de pareja); las películas o series de televisión cortadas de repente, que te dejan con las ganas de saber el final de una historia, porque (Oh! Que horror!) después te enteras que dos hombres se daban un besito… y tantos otros ejemplos, todos con un denominador común: desde el poder que da la heterosexualidad normativa, se excluye, se rechaza, se discrimina al “diferente”.

Y el silencio. Ese mutismo que ha reinado en nuestros medios, en nuestras casas, en nuestras instituciones, sobre un tema tan humano como cualquiera y que más vale atreverse a “sacarlo del armario” antes de seguir encubriendo dobleces y falsedades. Ese temor a decir la palabra “homosexual” en un medio de prensa, a partir de prejuicios y temores infundados. Ese vacío en que se encuentra mucha gente que no sabe a dónde ir, ni qué hacer, cuando tiene que enfrentar una realidad para la que no está preparada o preparado. Esa ausencia de protección legal ante abusos evidentes, que mucha gente desaprueba, pero no se atreven a rebatir porque es “lo que está establecido”.

El otro día escuché en Radio Rebelde, en un programa que se hizo por la Jornada, la opinión de dos oyentes que aseguraban no ser homófobos… “pero” entendían que los homosexuales también tienen que saber comportarse, “para que la gente los respete”.  Y hay aquí una trampa, que debemos desenredar con sumo cuidado, porque… ¿quién impone las reglas de lo que es “saber comportarse”?

Yo estoy plenamente de acuerdo en que todas y todos tenemos que saber comportarnos, en todo momento. Heterosexuales, homosexuales, travestis… la educación, la responsabilidad y el respeto tienen que formar parte de nuestras vidas, para todas las personas por igual. Pero todas y todos también tenemos el derecho a expresar nuestra sexualidad, sin imposiciones de patrones hegemónicos que nos indiquen el “cómo” o el “cuánto”. También tenemos que aprender a convivir con la forma de expresarse de las personas, siempre que no le falte el respeto a nadie, sin que necesariamente indiquen algo “inmoral” o un “mal comportamiento”.

Y hablando de estos temas, no debo dejar de mencionar la llamada “homofobia internalizada”, esa que nosotros (la población LGBT) también reproducimos, a partir de los patrones largamente aprendidos. Porque entre nosotros también existen gays que rechazan a las lesbianas, imitando el machismo más irracional, que no permite que las mujeres tengan el control; entre nosotros también existen gays que desprecian a otros gays que no siguen los rígidos patrones de género que nos impone el machismo; también existen gays que nos consideran incapaces de saber mantener el orden, de ser respetuosos en sitios públicos y saber cuidar los espacios que tenemos, o que nos hemos ganado.

Entonces estamos hablando de una batalla de ideas, de educación, de pensamiento, en la que debemos involucrarnos todas y todos. Y somos nosotros mismos, la población LGBT, los principales agentes del cambio, los que debemos trabajar intensamente contra el machismo y la homofobia en todos los lugares, a toda hora, en todos los contextos.

Porque no es sólo cuestión de cambiar las leyes, también tenemos que cambiar las mentes. Eso no se logra de un día para otro, pero necesitamos la ayuda de todas y todos: de arriba y de abajo, de un lado y del otro; porque la homofobia está visible o está oculta en cualquier rincón y puede surgir en cualquier parte; porque los actuales y futuros dirigentes del país, las personas que conforman la nación, están entre nosotros: en nuestras familias, en nuestros barrios, en nuestros centros de estudio y de trabajo. Y porque nos merecemos una sociedad donde se respete la diversidad sexual, como algo humano y natural.

Una sociedad que, inmersa en este proceso de cambios, finalmente apruebe leyes que, de forma integral, garantice la protección de los derechos de la población LGBT ante cualquier injusticia; que tenga estatutos políticos que, explícitamente, eliminen toda posibilidad de exclusión por razones de identidad de género o de orientación sexual; en la que podamos hablar abiertamente de lo diverso y pleno que puede ser la sexualidad humana, para poder ayudar a ser más felices a todas las personas.

Una sociedad que, por ahora, es una utopía… como era una utopía hace 5 años estas Jornadas contra la Homofobia, que gozan cada vez más de popularidad y a la que se suman cada vez más gentes.

Puede ser que peque de optimista... “But I’m not the only one”, como decía Lenon. Y estoy seguro que también es el sentir de muchos de ustedes.

Muchas gracias

Palabras de Mariela Castro al abrir el panel "Diversidad sexual sin discriminación"

Jornada Cubana contra la Homofobia
Sábado 7 de mayo 2011, 10 am
Cine La Rampa

Los seres humanos nacemos hembras y machos, pero devenimos hombres y mujeres a lo largo de la vida. Mediante la educación nos apropiamos de los patrones culturales impuestos históricamente, como guiones diferenciados y estereotipados, que deben ser seguidos al pie de la letra, para interpretar los papeles de ser hombre y ser mujer en la aventura de la vida.

El propósito de esta descripción detallada de arquetipos es establecer desbalances de oportunidades que han privilegiado a los hombres en detrimento de las mujeres, durante siglos, exigidas como esclavas y sumisas servidoras en el modelo patriarcal y explotador dominante que ha persistido hasta nuestros días.

Las personas cuyas apariencias e identidades no concuerdan con las expectativas sociales o concepciones convencionales de estos papeles binarios, son rechazadas y pasan a una escala inferior de valoración social que les quita oportunidades y derechos.

La homofobia es un término relativamente reciente que indica y sintetiza la aversión, odio, miedo, prejuicio y discriminación contra las personas gay, lesbianas, bisexuales,  transgéneros e intersexuales. Sin embargo, sus raíces son antiguas y no difieren de otras formas de discriminación que han teñido de sufrimiento la existencia humana en toda la geografía que nos contiene.

Estas formas de relación se gestaron en el seno de sociedades cuyas economías están basadas en la explotación de los seres humanos, y sus organizaciones sociales,  asentadas en el control del poder por parte de una pequeña minoría.

Cuando la distribución de los recursos es arbitraria y estos no alcanzan para todos/as, las minorías más inescrupulosas se apropian de ellos y los distribuyen en función de sus beneficios y privilegios. Así surge la práctica de crear las desigualdades, junto con las creencias, los prejuicios y los argumentos para justificarlas e imponerlas, para inferiorizar a los ¨otros¨, a los ¨diferentes¨, a quienes no cumplan los requisitos de superioridad o ¨normalidad¨, como ocurre en la actualidad con las poblaciones del sur y las no urbanas, mujeres, no blancos/as, pobres, homosexuales, transgéneros, entre otras.

 

La experiencia de más de dos décadas de trabajo con personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros, desde el escenario científico-humanista del Cenesex, nos permite asegurar que si la sociedad no establece políticas comprometidas con la atención a estas realidades, estas personas  serán víctimas permanentes de diferentes formas de violencia a lo largo de sus vidas. Sus expresiones más comunes van desde las agresiones verbales y la exclusión del ámbito familiar, hasta la agresión física, el asesinato,  su penalización en 76 países y la aplicación de la pena de muerte en 5 de ellos. Esta es una de las razones que compromete a Cuba con el movimiento internacional  por la despenalización de la población LGBT y  la despatologización de la transexualidad.

Pedimos que no perdamos tiempo en averiguar por qué los seres humanos somos diversos e inimaginables. El solo hecho de existir demanda la necesidad de crear formas de convivencia respetuosas. La indagación histórica, el diálogo,  la reflexión y la participación ciudadana ayudan a encontrar el origen de las creencias impuestas para establecer desigualdades, desde los más antiguos mecanismos de dominación creados por la humanidad.

En el contexto del proceso emancipador de la Revolución Cubana, invitamos a toda la sociedad a participar en el desarrollo de la estrategia educativa y campaña de bien público por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género como ejercicio de justicia social y equidad.

Desarticulemos todas las formas de discriminación.

Desterremos la homofobia

Defendamos el socialismo como paradigma emancipador del ser humano.

Luchemos por el respeto permanente a la soberanía de Cuba y nuestro derecho a decidir la sociedad que deseamos.

En el contexto internacional que estamos viviendo actualmente, pido que dediquemos la Jornada Cubana por el Día Internacional contra la Homofobia a la liberación de los Cinco Héroes Cubanos, prisioneros injustamente en cárceles del imperio. Fieles hijos de Cuba y víctimas también de arbitrariedades, por las que no pueden ser testigos presenciales -como ustedes, como nosotros- de este proceso renovador en que todas y todos estamos participando.

Muchas gracias

Mariela Castro Espín
Presidenta del Comité Organizador de la Jornada Cubana contra la Homofobia, 2011.

 

Comunicado de las Redes Sociales del Centro Nacional de Educación Sexual

 

El 5 de mayo pasado se aprobó el reconocimiento legal de las uniones civiles entre personas del mismo sexo en la República Federativa del Brasil. La Ley fue votada de forma unánime, después de dos días de deliberaciones en la Corte Suprema de Justicia. Los juristas basaron sus argumentos en los preceptos constitucionales fundamentales de igualdad, libertad, dignidad humana y protección legal.

El significado de esta victoria es el resultado de años de lucha, educación e incidencia política de una de las organizaciones pioneras de América Latina en la defensa de estos derechos.

El Grupo de Acción y Reflexión por el Respeto a la Libre  Identidad Sexual, en representación de las redes sociales de activistas del Centro Nacional de Educación Sexual, desean felicitar al pueblo brasileño por este importante hecho, que tiene gran trascendencia en la lucha por los derechos de lesbianas, gays bisexuales y transgéneros de nuestro continente; en lo particular, a la Asociación Nacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros de Brasil, líder de estas luchas por muchos años. 

Estamos convencidos que este paso dado por los hermanos brasileños tendrá un impacto favorable en la inclusión de los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros en las políticas sociales de nuestro país. A quienes trabajamos más activamente por los mismos derechos en Cuba, nos impulsa a continuar promoviendo la educación de toda la población en los derechos sexuales como derechos humanos y en abogar por la aprobación, en el más breve plazo posible, de iniciativas legislativas que garanticen el respeto y la protección de estos derechos.

 

La Habana, 7 de mayo de 2011

 

 

lunes, 2 de mayo de 2011

Homosexualidad en los medios: dignificación, no hegemonía.

La Habana, (29 /04/2011). La Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) celebró el panel «La Sexualidad que miran nuestros medios». La Casa de Alba fue la sede que acogió a las y los panelistas y con la participación de las y los panelistas Dra.C. Beatriz Torres Rodríguez, Psicóloga, Presidenta de la SOCUMES, la Dra.C. Patricia Arés. Psicóloga, la MSc. Isabel Moya, Periodista. Directora Editorial de la Mujer, el MSc. Raúl Fuillerat, psicólogo y el Dr. Alberto Roque, presidente de la sección Diversidad Sexual  de la SOCUMES.  La siempre bienvenida moderación estuvo a cargo del Dr.C. Manuel Calviño. Psicólogo. Profesor, Comunicador Social, Programa de TV, "Vale la Pena".

 

Uno de los temas tratados fue el tratamiento de la homosexualidad en la televisión nacional. A continuación la intervención del Dr. Alberto Roque Guerra.

 

Dr C. Manuel Calviño:

El tema de la homosexualidad es para muchos como "la manzana de la discordia" de lo que se debe o no, de lo que se puede o no, llevar a la televisión en materia de sexualidad. Varias cuestiones: ¿Por qué es así? ¿Cuánto hay de prejudicial en esto y cuanto de mal manejo por parte de los medios? ¿Cuál es el futuro que se vislumbra al respecto?

 

Alberto Roque:

La representación del sujeto homosexual en la televisión cubana significa una transgresión, una amenaza a los pilares del poder patriarcal y heteronormativo. Reconozco en nuestro medios una incipiente apertura en el abordaje de estos temas, sin embargo, opino que a pesar de las buenas intenciones, en la mayoría de los programas televisivos se victimiza a la persona homosexual. Los vocablos homosexual-homosexualidad están  prácticamente vedados.

 

La Televisión Nacional ha transmitido algunas series extranjeras donde se tratan sin ambages las relaciones entre personas homosexuales. Notamos con preocupación cómo son mutiladas muchas de las escenas donde se representan relaciones eróticas entre estas personas. Mutiladas digo, porque al extrapolar este ejemplo a la historia de mi profesión - la Medicina- sobran las muestras de cómo se adecuan nuestros cuerpos sexuados a las normas binarias de género mediante esta práctica. Los medios son normalizadores en la manera de transmitir estos códigos.

 

El asunto se torna más espinoso cuando se trata de producciones que reflejan la realidad nacional. Como en otros contextos de la vida cotidiana, las zonas oscuras y periféricas del imaginario social cubano se representan en términos eufemísticos o edulcorados. Si de sexualidad se trata estas zonas representan lo oculto y lo marginal; lo no deseado lo ominoso del cuerpo de la nación.

 

Los spots televisivos destinados a la prevención de las infecciones de transmisión sexual y  en lo particular del VIH-sida, no se corresponden con la estadística de que un 80 % de los hombres que tienen sexo con otros hombres somos los responsables de la transmisión del virus en nuestro país. Además de la falta de sistematicidad de estas campañas, el grupo meta representado es predominantemente heterosexual.

 

Las personas homosexuales femeninas y masculinas, las y los bisexuales y las personas trans requerimos ser dignificadas en nuestros medios de comunicación. Lo anterior es aplicable a las mujeres heterosexuales y a las masculinidades no hegemónicas. Ser varón y cumplir con esas normatividad hegemónicas es una trasgresión a las personas.

 

Se necesita de inmediato replantearse los valores humanos sobre la sexualidad. Se requiere de un cuestionamiento del poder patriarcal, con su carga de violencia, exclusión, homofobia y misoginia. Más que representar las sexualidades no hegemónicas, se necesita señalar la homofobia como problema, las razones que conllevan a la discriminación y a la convivencia alejada de una cultura de paz. Esa debiera ser esa la “saturación real” de nuestro medios.

 

En estos tiempos colmados de tecnologías digitales, la televisión se convierte en medio educativo eficaz para la construcción de verdaderos paradigmas emancipatorios. Esto es tarea para hoy, de lo contrario las nuevas generaciones no disfrutarán de un futuro basado en la plena igualdad y equidad social.

 

Impedir que la educación sexual llegue a los medios y se haga efectiva en todos los niveles de enseñanza es una negación de un derecho sexual como derecho humano. No se puede lograr un cambio social efectivo sin la educación.

 

 

     

 

domingo, 1 de mayo de 2011

Gay o no Gay Ahi esta la Cuestion

Estuve leyendo un poco sobre la problemática que existe en la sociedad
cubana de hoy relacionado con la palabra Gay , de hecho me doy cuenta
del enfoque peyorativo que le dan muchas personas homosexuales y no
homosexuales, lo cual me hizo pensar de la siguiente forma.

Anoche estaba hablando por teléfono con un viejo conocido sobre las
redes sociales amistades y demás y me dice que él tiene una amiga que
esta enlazada a su grupo en la red y que bueno yo le había agregado a
mi grupo de amigos , entonces me hizo el comentario de que ella no le
agradaba mi perfil porque todo lo que yo ponía era "Gay", o sea que me
entero por una tercera persona que estoy siendo estigmatizado por
defender derechos de personas de orientación sexual "diferente", ahora
surgen mis dudas;
esta muchacha es heterosexual y expone que no le interesa saber nada
del mundo Gay, lo que hasta cierto punto está en su derecho, pero , a
mi percepción ¿está categorizando, excluyendo ,discriminando o
estigmatizando al ser humano por promover un derecho inalienable que
tienen los seres humanos LGBT o en todas sus aristas?.
Además, creo que el conocido que me transmitió esta información está
poniendo en el mismo saco a todas las personas que de una forma u otra
ejercen el derecho libremente su orientación erótico sexual y
afectiva, Me atrevería a especular que lamentablemente por su
experiencia el mundo "Gay" es lo burdo , lo vacío, lo superficial.
Ahora yo pregunto, si esa es la imagen creada por la Dictadura
establecida por una sociedad heterosexista, homofóbica, machista y
patriarcal, no creería que es mejor para todos acabar con estos
esquema?.

Que producto al estereotipo psicológico no se formen más personas que
de lo único que sepan hablar sea de la última moda "rosada", imagen
impuesta por la sociedad a la palabra Gay, a propósito de la
existencia de varios significados, la conducta negativa o positiva es
construida por la sociedad misma, lamentablemente personas que pueden
incidir para que esto no ocurra supongo que por el miedo o porque
tienen nada que ver con "eso", cómodos contemplan como el estigma y la
discriminación denigra y destruye el ser humano.
Apoyando así con su silencio los esquemas de la Anti Diversidad
Sexual. Entiendo que las categorías para cada cosa siempre van a
existir, o al buen cubano las cosas las llámanos por su nombre, pero
no al costo de violar el derecho inalienable que cada individuo merece
para vivir a plenitud, transgrediendo todos los esquemas establecidos.

Creo que se debe aprender a conocer. no de primera lectura decir --
Gay ummmm este/a ..... en fin; es muy fácil destruir, es deshacer ,
discriminar, excluir .
¿Por qué mejor no educar y construir por una sociedad donde no existan
peyorativos LGBT o GAY ?. Creo que sería mucho más fácil elegir la
persona con quien compartir los momentos erótico-afectivos sexuales si
aprendiéramos a ser libres de esquemas, estereotipos y estigmas,
viviendo en una sociedad justa donde todos tengamos los mismos
derechos y oportunidades, que una palabra o una conducta sexual ante
la vida no constituya un impedimento para vivir.

OPINION

A las 6 y 25 minutos de la mañana del día primero de mayo de 2011
estaba en la esquina de avenida paseo y 27 del vedado como había
quedado con mis colegas de HXD y activistas colaboradores del CENESEX
, bueno entre col y pan llegando casi la hora de salir escuchaba
frases muy interesantes y alarmantes para mi criterio claro esta , una
de las personas que estaba en los altoparlantes decía que "miles de
jóvenes acompañaron a la clase obrera" en particular para mi es
considerado como una falta de respeto a mi generación como si yo que
trabajo desde que tengo 18 años de edad no perteneciera a la clase
obrera, la clase obrera tiene que ser de la 3ra edad o no tiene
derecho a ser joven de pensamiento o de edad.. en fin una de las
cosas interesantes que experimentaron mis oídos en aquel lugar.
Bueno comenzó la actividad con los pocos que estábamos allí para como
"jóvenes que acompañamos la clase obrera" defendiendo los derechos
sexuales como derechos humanos caminamos hasta un punto especifico
donde nos encontraríamos con la Directora del Centro Mariela Castro
Espín , que dicho sea de paso se le tuvo que aclarar 2 veces a un
personaje que nos quería mover de donde estábamos, y bueno, todo
salio bien , recibimos a Mariela y salimos a mostrar la diversidad
ante todos los cubanos y cubanas de cuba y el mundo ….
Cabe mencionar que desgraciadamente el equipo estaba un poco diezmado
, yo debo admitir que pensé mucho el venir evento, reflexioné "muy
cómodo criticar de lejos y no hacer nada , que estar ahí en primera
fila y sí hacer algo para cambiar las cosas" , sobre todo incidir
políticamente y ganar en visibilidad rompiendo esquemas que existen en
nuestra sociedad., Y claro me voté a por el activismo, como dijo
activista que conocí hace unos días , "as much you can give, that much
you can get" "mientras mas des de ti mas recibirás de lo que te
rodea". Me gustaría visualizar un 1ro de mayo no solo con el CENESEX
y algunos activistas voluntarios. Estará HxD , OREMI, TRANS , HSH y
otros simpatizantes apoyen cuantitativamente dicho evento que de hecho
su significado es valioso ya que se trata de celebrar el día en se
reconocieron los derechos de los trabajadores, considero que todo lo
que hacen los activistas en un trabajo muy importante para el bien de
la sociedad cubana de hoy y del futuro.
Bueno para cerrar otro tema interesante estábamos Yasmín y yo bajando
a la calle 23 mirando donde se ubicaba el transporte para el municipio
playa y otra vez al altoparlante un señor decía algo parecido a "La
evacuación" como si se estuvieran evacuando las personas de algún
incendio , caballeros el idioma español es muy rico para usar palabras
menos complicadas , cualquiera piensa , bueno yo pense –hey, ¿pero
donde es la catástrofe?.
En resumen todo muy bien me gustó que sutilmente se mencionó en desde
los altoparlantes el trabajo del Centro Nacional De Educación Sexual ,
pero considero que no se debe continuar tapando u obviando el nombre
de dicha Institución y activistas , que en la plaza se diga –Ahora va
el bloque de los trabajadores del CENESEX en primera fila Su directora
seguida por activistas y voluntarios que hacen un magnifico trabajo
con la comunidad en pos de ganar en cultura educación en derechos y
valores humanos , construyendo una sociedad mas justa soberana y
revolucionaria.