lunes, 20 de febrero de 2012

TRAVESíAS

Por: Mercedes García. Grupo de Reflexión HxD.

Alegría y expectativas llenaron el patio interior del CENESEX cuando el pasado viernes 17 de enero, se unieran en armonioso encuentro representantes del arte, la ciencia y activistas LGBTIH. La intención de esta experiencia fue la de desbordar la paleta y el discurso plástico de varios pintores sobre ese complejo proceso que significa permanecer, salir o estar en tránsito de salida del llamado “closet”.

Dirigido por Mariela y la Profesora Patricia Arenas, el taller contó también con la presencia de Pineda Barnet y jóvenes artistas del pincel que con gran interés, interactuaron con nosotras, (os),(es) dibujando de tal suerte, una gran tela viva de la multiplicidad de seres humanos e identidades que componen la diversidad sexual.

En tres grupos, uno por tópico, nos zambullimos con espíritu analítico en experiencias propias y de otros. Colmaron los oídos palabras como dolor, frustración, violencia, ilegalidad, injusticia. Sin embargo, el humor que nos caracteriza hizo también de las suyas desatando carcajadas incontenibles.

Al final, siempre quedaron muchas cosas por decir. Las travesías del “closet” implican enfrentar difíciles y dolorosas situaciones cuyo tempo definen la personalidad y la realidad que rodea la experiencia de cada quien.

En mi caso, salir del closet fue un difícil viaje hacia mi yo más profundo; fue apostar por el amor ante el desprecio y la devaluación de costumbres y patrones socioculturales, que en nombre del sacrosanto orden binario y la célula fundamental, naturalizaron los privilegios y el poder de la heterosexualidad por sobre otras orientaciones e identidades como la mia.

Con la primera bocanada de aire fresco dejé de ser entre otras cosas, una observadora sin derechos plenos, una actriz sin vocación que monta su personaje ante quienes más ama: su familia, amigos o compañeros de trabajo. Una mujer invisible. Dejar el closet pasó de ser un acto de justicia personal para convertirse en una necesidad de justicia social.

El arte como transformador de la realidad y los imaginarios, entablará un hermoso diálogo cultural durante la próxima Bienal de La Habana, cuando en la Galería Raúl Oliva la propuesta pictórica Travesías, tenga la palabra.

lunes, 13 de febrero de 2012

Tarda pero llega.

Por: Mercedes García.     

 

 

Tal vez  se escurran tras la prisa de los acontecimientos y el constante batallar por la vida en esta Isla en Revolución, las emociones vividas durante estos frescos y azules días de enero especialmente, entre el 23* y el  28*.

La 1ra Conferencia Nacional del Partido Comunista  al pronunciarse sobre asuntos medulares, mostró su voluntad política de incluir, por primera vez, el tema de la no discriminación por orientación sexual y la de tomar en consideración el de la identidad de género, en aras de preservar la unidad de la Nación y reconocer el derecho de todas, todos, aunque aún  no de todes, de participar en la construcción de una Cuba incluyente y por tanto, de un proyecto social más humano.

Como activista por el reconocimiento y el respeto de los derechos de las personas con orientación sexual e identidad de género diferente de la heterosexual, saludo con sincero regocijo este gesto que, sin dudas, reorienta a la sociedad en la búsqueda de la justicia y la equidad.

Para mi fue grande la expectativa que precedió a esta novedad.  Seguí   con  mucha atención las intervenciones que sobre el particular, hicieron decisores  políticos y  prestigiosas figuras de la vida cultural del país. Fue curioso ver como aún en su intento de no discriminar e incluir,  no escaparon a la subjetividad de los  enfoques de poder de la heteronormatividad. Recién comienzan el contacto con una realidad que exige no solo sensibilidad, sino también conocimiento.

Es evidente la urgencia impostergable de llevar la educación sexual integral a todos los niveles y de capacitar a  los decisores(as) y legisladores(as) de inmediato. Cuba necesita una segunda campaña de alfabetización que promueva el reconocimiento y el respeto de la diversidad sexual. Dinamitar el muro de la ignorancia donde se apoyan el estigma y la discriminación es tarea de todos, todas y todes.

Habrá que socializar el conocimiento de las categorías y temas esenciales sobre sexualidad y derechos sexuales, para que al igual que en economía y Filosofía Marxista,  podamos hablar un mismo idioma y evaluar con justeza una decisión a tomar. El debate sobre del planteamiento de Mariela para la inclusión de la identidad de género  es un caso.

Está claro que no se trata de convertirnos  en expertos (¡sería bien bueno!),   sino de dialogar usando referentes comunes y un marco ético que presupone que los derechos sexuales no son un regalo que  agradecer a alguien, que no se reconocen a grupos humanos de forma selectiva,  ni son negociables por causas de fuerza mayor. También son derechos humanos.

A punto de partida de lo acordado por la Asamblea surge un reclamo de exigibilidad en cuanto a legislar sobre diversidad sexual e identidad de género,  así como describir explícitamente en nuestro  código penal, los actos de discriminación por esta causa.  Aprobar sin más dilación  los cambios a la propuesta del nuevo Código de Familia es  una exigencia que emana de la propia  sociedad cubana contemporánea.

La presencia (…) balanceada (…) del tema de la diversidad en los Medios  implica no solo el tratamiento “dosificado” de la homosexualidad en programas y novelas, es también, el tratamiento balanceado y no exclusivo de la heterosexualidad,  siendo como es,  una orientación más  dentro de esa diversidad.

Los medios, en su calidad de legitimadores del imaginario deberán apoyarse, responsablemente, en la información basada en el conocimiento científico y en la experiencia de los grupos de  activistas que luchan  por desarticular  mitos, asumir la diversidad como principio de comprensión de la sociedad humana y los derechos sexuales como derechos humanos.

El reconocimiento de estos grupos de reflexión con una labor seria,  coadyuvará la consolidación de un movimiento LGBTI  con voz propia,  que sea sujeto y actor en la política y lleve nuestras demandas a ese ámbito.

La verdad la tienen no solo los científicos. El CENESEX y el resultado de su trabajo apoyado en el método participativo son muestra de ello. Lo dijo antes el gran Sófocles: “Tú,  puedes comprender mi dolor pero yo, lo siento”. Nadie hablará por nosotros mejor que nosotros mismos, sin embargo, muchas veces, para no ser absoluta, no se nos consulta y se nos niega sin ningún disimulo,  el más mínimo espacio en los medios de comunicación nacional.

Queda claro entonces  que no será suficiente con un cuerpo de leyes, instituciones y políticas para garantizar respeto. Debemos visibilizarnos,  participar, abogar en  diálogo constante aprovechando  la horizontalidad que nos brinda, para hablar en igualdad de condiciones y observar el respeto debido hacia el otro. Hemos de mantener el sospechómetro activado y apoyar, cada quien desde su cotidianidad, esta iniciativa política del Partido, deudora, sin dudas,  del ideario de justicia de Martí.

Agradezco a nuestra compatriota Mariela  su valor y  dignidad. Me alegra que fuese una mujer, asaltante del futuro como ella, quien alzase la voz por nuestros derechos, no para (…) naufragar en las palabras (…), sino para defender el reclamo  que  su oído atento escuchó de nuestro corazón.

La sociedad está cambiando para el bien de todos. Como mujer cubana que ama a otra mujer cubana, tengo fe en ese mejoramiento.

 

*VI Congreso Cubano de Educación,  Orientación y Terapia Sexual celebrado en La Habana del 23 al 26 de enero de 2012.

*1ra Conferencia Nacional del PCC, celebrada del 28 al 30 de enero de 2012.

lunes, 6 de febrero de 2012

"El rumbo ya ha sido trazado, ¡avancemos!"

Por: Camilo García López-Trigo
k1000glt.blogspot.com

Así culminó el discurso del Primer Secretario, Raúl Castro Ruz, durante la clausura de la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, el pasado 29 de enero.

En el caso de la diversidad sexual, el rumbo quedó claro en su Objetivo 57: enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por orientación sexual (incluyendo en su aplicación la identidad de género). Además, el Objetivo 69 orienta a la producción de audiovisuales, a la prensa escrita y a la digital, reflejar con profesionalidad la realidad cubana actual en toda su diversidad, incluyendo explícitamente el tema de la orientación sexual.

Sin dudas, es un éxito histórico: por primera vez el Partido Comunista de Cuba asume una política clara contra la discriminación por orientación sexual, tras décadas de silencio que condujeron a no pocas prácticas homofóbicas, dolorosas para muchos.

Y es una buena señal de voluntad política que se haya mantenido el tema, a pesar de que – entre tantas cosas importantes que contenía el documento – el Objetivo 57 (antes 54) fue el que más observaciones tuvo en la discusión con las bases, con 11 285 – supongo que mayoritariamente negativas –, y que algunas personas amenazaron incluso con entregar su carnet del Partido si era aprobado.

Tal vez esa complejidad política es la que haya impulsado a Eusebio Leal a decir que esto ha sido “lo más avanzado y lo más actual a lo que podamos llegar”, con el apoyo de otras personas que participaron en los debates.

Aunque estoy seguro que podríamos haber logrado mucho más – sobre todo si hubiéramos contado con la posibilidad de educar mejor a nuestro pueblo – lo alcanzado constituye un acto de justicia nacional y un ejemplo de humanismo de la Revolución cubana, con un impacto trascendental hacia lo interno y hacia el exterior.

Además, como dijeron algunos delegados de la Conferencia, ha sido un paso importante a favor de la necesaria unidad nacional, para no seguir excluyendo por motivos que no se justifican en un proceso esencialmente emancipador.

Pero lo que no cabe dudas es que esto es casi el comienzo, fruto de tantos esfuerzos en los últimos años, y queda aún mucho más por hacer.

Cumplir con los Objetivos de Trabajo del Partido, tanto en la no discriminación como en la educación a través de los medios, será vital para – en esta ardua lucha contra siglos de prejuicios – alcanzar nuevos logros: las modificaciones al Código de Familia para reconocer la unión legal entre personas del mismo género, el registro de identidad legal de las personas transexuales sin la necesidad de la cirugía de reasignación sexual, la inclusión de las personas trans en las políticas públicas, cambios constitucionales y mucho más.

¡Avancemos!

Aprobó Partido Comunista enfrentar discriminación por orientación sexual, pero...

Por: Francisco Rodríguez Cruz
Paquitoeldecuba.wordpress.com

Los objetivos de trabajo del Partido Comunista de Cuba que acaba de aprobar la primera Conferencia Nacional incluyeron finalmente el término de la orientación sexual entre las causas de discriminación a enfrentar en el país, lo cual sin dudas es un hecho muy positivo, pero todavía insuficiente.

Las variaciones que sufrió el enunciado desde lo que planteaba el proyecto de documento base hasta su versión definitiva —y lo que no fue posible incorporar—, dan cuenta de cuánto falta todavía por hacer para superar los prejuicios y el desconocimiento sobre la diversidad sexual entre parte de la militancia, e incluso en no pocos de sus dirigentes, como reflejo de la resistencia cultural en buena parte de la población.

A continuación muestro dos objetivos donde aparece la mención expresa a la orientación sexual, en su forma definitiva, y en la versión preliminar, para que puedan compararlas:

Objetivo definitivo aprobado en la Conferencia

Versión preliminar del documento base

57. Enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros que son contrarios a la Constitución y las leyes, atentan contra la unidad nacional y limitan el ejercicio de los derechos de las personas.

  1. Enfrentar los prejuicios raciales, de género, ante creencias religiosas, orientación sexual y otros que puedan originar cualquier forma de discriminación o limitar el ejercicio de los derechos de las personas, entre ellos los de ocupar cargos públicos, participar en las organizaciones políticas, de masas y en la defensa de la Patria.

 

69. Reflejar a través de los medios audiovisuales, la prensa escrita y digital con profesionalidad y apego a las características de cada uno, la realidad cubana en toda su diversidad en cuanto a la situación económica, laboral y social, género, color de la piel, creencias religiosas, orientación sexual y origen territorial.

  1. Reflejar a través de los medios audiovisuales, la prensa escrita y digital, la realidad cubana en toda su diversidad en cuanto a la situación económica, laboral y social, género, color de la piel, creencias religiosas, orientación sexual y origen territorial.

 

Sin alteración esencial quedó, además, la idea que aparece en la introducción del documento, la cual ahora refiere que “los retos actuales y futuros reclaman (…) enfrentar prejuicios y discriminaciones de todo tipo que aún persisten en el seno de la sociedad”.

Como pueden observar, la principal modificación al formular el antiguo objetivo 54, ahora 57, fue la sustitución de la mención explícita de los “derechos de las personas, entre ellos los de ocupar cargos públicos, participar en las organizaciones políticas, de masas y en la defensa de la Patria”, por la referencia jurídica a la naturaleza contraria “a la Constitución y las leyes”de tales conductas discriminatorias, y añadir que ellas “atentan contra la unidad nacional y limitan el ejercicio de los derechos de las personas”.

A mí en particular me parecía mucho más concreta la primera formulación, pues expresaba directamente cuáles son los derechos que con mayor frecuencia son vulnerados como consecuencia de esas actuaciones ilegales. Ello podría tener una interpretación negativa de que todavía hay reservas a la hora de admitir las manifestaciones concretas de esa discriminación, pero también una más favorable de que existe la convicción de que todas las violaciones de este principio van en contra de la legalidad e incluso afectan la unidad nacional.

Como reza el dictamen de la comisión No. 2 sobre el trabajo político ideológico que discutió estos puntos, “se debatió sobre el tema de la identidad de género, recomendándose tomarlo en cuenta en las acciones de implementación”.

La propuesta de incorporar el término como “orientación sexual e identidad de género”, partió de Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), quien asistió como invitada a la Conferencia.

Sin embargo, el referido “debate” a partir de ese planteamiento dejó —al menos para mí— mucho que desear, pues evidenció el aparente desconocimiento que existía entre los delegados y quienes presidían la comisión sobre la importancia de hacer tal distinción, y el poco interés y voluntad que hubo por profundizar en el significado de esa categoría sexual, justo cuando tenían la posibilidad de hacerlo, a partir de la desaprovechada presencia allí de una especialista como Mariela.

En fin, que como previmos desde que comenzó el proceso de preparación de la cita partidista, existe la decisión política de avanzar en el respeto a la diversidad sexual, pero con preocupaciones sobre la manera de armonizar estos derechos con el consenso social en un país todavía machista y homofóbico, incluyendo los prejuicios entre una parte de quienes toman las decisiones. Ello conduce a este tipo de vacilaciones a la hora de nombrar las cosas por su nombre, como si no quisiéramos dañar la “extrema sensibilidad” de los individuos que aún rechazan a las personas lesbianas, gay, bisexuales y transexuales, ya sea por ignorancia, miedo, inseguridad o empecinamiento.

Un modo de barajar las palabras precisas —consciente o inconscientemente— es también emplear subterfugios aparentemente legales, como ocurrió, por ejemplo, en la propia Resolución final de esta Conferencia, donde echaron mano al artículo 42 de la Constitución para abordar el tema de la discriminación, y no mencionar la orientación sexual como una de sus causas. De ese modo, combinaron el objetivo No. 57 con la letra de la carta magna, que —como sabemos— tiene una enorme falta de actualidad en ese tema. Así, los redactores resumieron este aspecto específico de la siguiente forma:

(Los objetivos) “Exigen desterrar definitivamente los rezagos, prejuicios y conductas discriminatorias de todo tipo y cumplir con firmeza el mandato de la Constitución de la República en su artículo No. 42, que proscribe la discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana y proclama la educación de todos en el principio de la igualdad de los seres humanos”.

Sin embargo, como buenas noticias —y a pesar de que por ese arte de birlibirloque alguien volviera a sustraer la orientación sexual del documento resumen— tenemos que el asunto quedó explícito donde tenía que aparecer: en los objetivos de trabajo del Partido, y por consiguiente, según anunció el presidente Raúl Castro Ruz, dos veces al año habrá que analizar su implementación en los plenos del Comité Central, y en los comités provinciales y municipales de esa organización política, en la forma y frecuencia que se establezca.

Esto será, sin dudas, otra oportunidad para proponer, impulsar, discutir, establecer y chequear acciones concretas, tanto jurídicas como educativas, desde los territorios hasta la nación, en función de cumplir con ese propósito de eliminar la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Así, tanto CENESEX como los activistas LGBT podríamos ayudar también “para impedir —como dijo Raúl— que nuevamente caigan en saco roto las instrucciones del Partido”.

Nos queda, pues, insistir, insistir e insistir.

 

domingo, 5 de febrero de 2012

"Derechos Sexuales... Y Sin Embargo se Mueve"

Por Alberto Roque Guerra

La redacción de este post tiene para mí – y para muchas otras personas también- un significado especial: la Conferencia del Partido Comunista de Cuba ha reconocido la orientación sexual como una forma de discriminación.

Como militante comunista y por el reconocimiento de los derechos sexuales como derechos humanos, he sido uno de los 11 285 que opinó sobre el objetivo 54, cuyo contenido en el documento preliminar decía:

Enfrentar los prejuicios raciales, de género, ante creencias religiosas, orientación sexual y otros que puedan originar cualquier forma de discriminación o limitar el ejercicio de los derechos de las personas, entre ellos los de ocupar cargos públicos, participar en las organizaciones políticas, de masas y en la defensa de la Patria.

Sin dudas, fue el objetivo que más debate provocó en las discusiones sobre el trabajo político ideológico. Finalmente quedó aprobado como el objetivo 57:

Enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros que son contrarios a la Constitución y las leyes, atentan contra la unidad nacional y limitan el ejercicio de los derechos de las personas.

Aplaudo la transmisión del debate en la televisión nacional. Confieso que me hubiese gustado ver a nuestros políticos pronunciarse más amplia y específicamente sobre la pertinencia de incluir la identidad de género dentro de las causas de discriminación.

La identidad de género no solamente reconoce la legitimidad de ser una persona trans (travesti, transgénero, transexual, identidad de género no conforme) sino que incluye la feminidad y la masculinidad, construcciones culturales vivenciadas de diversas maneras y que no están exentas de exclusiones, restricciones y de hegemonías.

Lo anterior no es casual. Nuestros decisores no tienen una conciencia clara sobre las diferencias entre orientación sexual e identidad de género. La identificación de estos vacíos de conocimiento reflejan la necesidad de educar en la sexualidad a todos los niveles de la sociedad cubana. Nuestro Partido requiere de una sección, comisión o programa que trabaje en la igualdad de género y sobre la sexualidad en general.

Un amigo me comentaba alarmado cómo era posible que se discutiera con semejante énfasis sobre la orientación sexual, con tantos otros problemas y retos que enfrenta la Nación cubana.

Las repuestas pueden ser muchas, pero para mí es una: el reconocimiento de la orientación sexual en las políticas del Partido resulta una amenaza al poder y privilegio de la ideología patriarcal y heterosexista, asentada en nuestras conciencias y acciones a lo largo de siglos.

Como intento siempre ver el vaso casi lleno, pienso que la Revolución cubana comienza a hacer justicia histórica con un numeroso grupo –seguramente cientos de miles- de cubanas y cubanos. Será sin dudas, la plataforma para implementar leyes y estrategias de trabajo que reconozcan los derechos plenos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans.

Las personas heterosexuales no perderán derechos, todo lo contrario, podrán también vivir en una sociedad más justa y equitativa y les servirá para vivenciar una sexualidad libre, responsable, sin hegemonías, culpas ni convencionalismos arcaicos.

Nuestra Constitución Socialista tendrá que ser modificada no solamente en las cuestiones económicas sino también en lo referente a los temas de género y sexualidad. Nuestras instituciones – incluye a los cuerpos armados- deben ser consecuentes con la no aplicación de políticas discriminatorias hacia las personas no heterosexuales o con identidades trans.

Este y otros cambios enfrentarán grandes desafíos, incluso posibles retrocesos, pero no cabe duda de que la Revolución cubana evoluciona, en fin… eppur si muove.

sábado, 4 de febrero de 2012

Cuba: Contra todo tipo de discriminación en los medios

por Sara Más

Profesionales de diversas disciplinas y activistas sociales se pronunciaron en contra de las visiones y mensajes discriminatorios contenidos en productos y mensajes que transmiten a diario los medios de comunicación, en los más diversos formatos.
En un pronunciamiento al término del VI Congreso Cubano de Educación, orientación y terapia sexual, celebrado en La Habana del 23 al 26 de enero, especialistas y activistas de los derechos sexuales manifestaron su desacuerdo con "los productos comunicativos y de la industria cultural que resultan peyorativos y discriminatorios hacia las personas por su género, orientación sexual, color de la piel, discapacidad u otra condición humana".
Estos "constituyen actos de violencia simbólica y reproducen los mitos que imponen formas de discriminación, incompatibles con nuestro proyecto emancipatorio de sociedad socialista", agrega el acuerdo, que finalmente aboga por "la elaboración de productos comunicativos y culturales que promuevan el respeto a la dignidad".
La propuesta partió de Luis Enrique Mederos, diseñador de prensa e integrante del grupo Hombres por la Diversidad (HxD), activo defensor del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.
"Debemos hacer algo para que no sigan prosperando videos musicales, programas y anuncios de todo tipo que denigran la imagen de las personas, en particular de mujeres", aseguró Mederos en la sesión de clausura de la cita científica.
De forma unánime se aprobó el pronunciamiento, que "debe ir más allá de una observación, porque no basta con exhortar", sostuvo el médico Alberto Roque, también integrante de HxD. "Si no visualizamos este problema, corremos el riesgo de que se vuelva letra muerta", agregó.
"Los contenidos y conocimientos científicos sobre la sexualidad se tienen que construir con la participación de todas las personas sin discriminaciones, para poder aportar visiones diversas", aseguró por su parte la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro Espín.
Una política social de equidad en la diversidad debe tener en cuenta los criterios de no discriminación, proporcionalidad y no interiorización, de modo que se garanticen derechos, acceso a oportunidades y un repertorio de opciones, señaló la investigadora cubana Mayra Espina Prieto, oficial de proyectos de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (Cosude).
Durante una disertación sobre diversidad, equidad y política social, la experta explicó que "como no todos los grupos tienen iguales condiciones de partida es necesario que las políticas favorezcan acciones diferenciadas para cubrir o cerrar desigualdades, tanto en procesos como en resultados"
Insistió en la importancia de la diversidad como principio de comprensión de la sociedad contemporánea y en que las políticas de equidad tienen por función cerrar las diferencias injustas.
En la jornada final recibió un reconocimiento especial la revista Mujeres, en sus 50 años de existencia, por su labor a favor del Programa Nacional de Educación Sexual, la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas, y los derechos sexuales de todas las personas.
Con la asistencia de más de 250 participantes de 27 países y bajo el precepto "La educación sexual en los procesos de transformación social", el congreso fue convocado por el Cenesex y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad.
De forma paralela se desarrollaron también el II Coloquio "Transidentidades, género y cultura", el II Simposio de Sexología Clínica y el I Consenso de Enfermedades Crónicas y Disfunciones Sexuales.

jueves, 2 de febrero de 2012

Mis inquietudes y La conferencia del Partido

Mis inquietudes y La conferencia del Partido
Por Luis Rondón Paz.

Hace unos días han estado transmitiendo por la Televisión Cubana,
espacio Mesa Redonda la retransmisión de la conferencia del Partido
Comunista de Cuba. Por razones ajenas a mi voluntad no se me dio la
oportunidad de apreciar todas las intervenciones que hicieron
invitados y conferencistas.

Por suerte, ayer en la tarde noche estaba trabajando en un lugar que
tenía cerca un televisor que retransmitía el evento político.
Honestamente , como estaba ocupado buscándome unos pesos para poder
pagarme algunas cosas básicas y cito palabras de un participante en la
conferencia que decía más o menos : "todos sabemos que en cuba con el
salario básico no se vive", no pude ver toda el evento, pero, presté
un poco de atención a un tema que, a mi juicio, como joven
revolucionario protagonista de una generación nacida en los ochenta,
LGBTIH afectivo y activista comprometido en la defensa de los derechos
sexuales como derechos humanos con enfoque de género, me di cuenta de
que el artículo 42 de La Constitución de la República de Cuba en su
redacción actual excluye totalmente la identidad de género y la
orientación sexual, o sea, que ni la identidad de género, ni la
orientación sexual están especificadas en el actual documento
constitucional:

Par ser más claro cito:

ARTÍCULO 42. La discriminación por motivo de raza, color de la piel,
sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a
la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley.

Ahora, mi inquietud apareció cuando, al observar detenidamente las
defensas y apelaciones ante la sugerencia que hizo la Directora del
Centro Nacional de Educación Sexual, Dra. Mariela Castro Espín, de
incluir en dicho artículo la orientación sexual e identidad de género,
Percibí que desde el arte de la oración por parte de algunos, una
obvia resistencia, y me atrevo a pensar que hubo opiniones desde
posturas muy cómodas, cito palabras de un conferencista "la gente
piensa como vive", con todo el respeto a las personas militantes e
invitados que abogaron por mantener la propuesta como está pregunto lo
siguiente:
¿Cómo es posible que teniendo en cuenta lo que ha pasado, los errores
, los prejuicios, y lo que ha sucedido y sucede en los centros de
trabajo, en la familia y otros marcos de la sociedad cubana que ha
discriminado y discrimina basándose en la orientación sexual e
identidad de género, usted/es propongan mantener el documento como
está?

Yo creo, a mi juicio, que es una postura muy cómoda y conformista, ¿me
podrían explicar que significa la exposición alegórica relacionada
al documento de que como está "es lo más lejos que se puede llegar"?

A ver, una persona en la defensa de la propuesta como está dijo, que
todos seamos tratados como lo que somos, cubanos y punto, no como
fulano el homosexual, ¿verdad?, emm, hay un detalle:

Que para que ese fulano sea visto como una persona cubana y punto, con
sus valores humanos generales, la ley tiene garantizar su protección
en caso de ser víctima de cualquier tipo de discriminación, en este
caso, discriminación basada en la orientación sexual e identidad de
género.

¿Por qué se debe garantizar?, simple:

Cuando se dice cualquier otra lesiva a la dignidad humana, puede ser
interpretado para una persona machista, formada en un seno familiar
que cultiva el patriarcado, el pensamiento hetero normativo y sexista
(que es una buena parte de nuestra sociedad que pasa los 30 años de
edad y menores incluso), perfectamente una lesiva para su dignidad
humana puede ser:

Ver a un hombre besando a otro, bailando juntos o formando un modelo
de familia no hetero normativo, y puede usar la ley como está a su
favor y discriminar impunemente, transmitiendo de generación en
generación este comportamiento homofóbico, que espero, no se haga más
cultural de lo que ya es para la sociedad cubana.

Pienso no se debe discriminar a ningún ser vivo, por cualquier motivo
expuesto en el actual documento constitucional, que me parece , que
para el desarrollo, la unidad de esta sociedad emprendedora, con
tradición de lucha, llena de artistas y personas instruidas, tiene el
derecho a conocer que la discriminación por orientación sexual e
identidad de género tiene que ser sancionada por la ley, ya que son
actos de violencia que destruyen, separan , laceran y en algunos
casos, generan daños irreversibles para la vida de seres los seres
humanos, yo reitero y agrego que:

Todos los seres humanos, cubanos todos, hijos de este proceso
revolucionario tenemos derecho a que la ley penal nos proteja de
cualquier tipo de discriminación, sea por motivo de raza, color de la
piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas, orientación sexual
e identidad de género y otro tipo de discriminación.

Considero que la oración "cualquier otra lesiva a la dignidad humana",
fácilmente puede ser manipulada por quien tenga el poder de
discriminar y salir impune ante la ley, sería más fácil quitar las
categorías y generalizar en materia de discriminación. Pero, estamos
criados bajo lo "normal" que significa chico es feliz con chica, mamá
y papa son los únicos que tienen derecho a formar familia, en fin, lo
más racional.

Creo que para una sociedad como la cubana que en muchas cosas tiene la
vanguardia ante el mundo, puede avanzar en materia de derechos humanos
garantizando que la ley sancione a cualquier persona que discrimine
basándose en la orientación sexual y la identidad de género. Me
gustaría que las próximas generaciones cuando se refieran a un colega
de trabajo o un familiar no digan:

Luisito es un magnifico amigo, pero es homosexual /bisexual/trans , etc.

Más bien, Luisito es un magnífico amigo porque se preocupa por su
familia y su pareja, tiene amigos y respeta la ley, punto y final.

lunes, 30 de enero de 2012

La necesidad del Diálogo o "Lo que no se menciona no existe"

La necesidad del Diálogo o “Lo que no se menciona no existe”

Por Alberto Roque Guerra

Leía en el portal digital Cubadebate un artículo de Arleen Rodríguez Derivet “El espíritu del Partido frente a la realidad nueva” y llamó de inmediato mi atención lo siguiente:

Como supondrán, a la hora de las comisiones, elegí la Ideológica para seguir el evento. Y ya no me pude separar de sus debates hasta el cierre. Por eso me gustaría citar dos de sus momentos más intensos. El primero, cuando la invitada Mariela Castro sugirió incluir la palabra diálogo de forma expresa, donde aparecía más bien implícita (…)De ser delegada hubiera votado por incluir la polémica palabra, esencia por donde se le mire de la comunicación política que exigen los nuevos tiempos. Solo que, como diría el versador Eusebio, “hay palabras que lo dicen todo y no hay palabras para decirlo todo…pero las palabras no son determinantes, lo son las acciones.”

Magnífico reportaje. En cuanto a la propuesta de Mariela, no veo nada de polémico en la palabra diálogo y sí me preocupa que alguien tan brillante como Eusebio Leal piense de esa manera, cuando nadie como él ha dado uso a las palabras en su justo contexto y con una claridad a toda prueba.

Nadie como Eusebio ha tenido que enfrentar dogmas, silencios y omisiones para edificar la gran obra que, sin dudas, lo ha hecho entrar en la historia de la nación.

El diálogo es necesario, invita a la unidad, al consenso, a la participación, a la sanación; suma, jamás resta, es necesario para evolucionar y seguir impulsando la Revolución.

Coincido con lo dicho por Eusebio referente a la acción y la implementación de las ideas, sin embargo, nuestras compañeras feministas han dicho algo brillante: “lo que no se menciona, no existe”.

Paulo Freire, el gran pedagogo y defensor de los oprimidos,  describió y practicó el principio de lo que denominó dialogicidad. A ella le imprimió un valor trascendental en la educación popular para derribar las relaciones entre los seres humanos basadas en la inequidad.

En nuestro contexto, también tenemos que dialogar con los burócratas, con los dogmáticos, que son los peores contrarrevolucionarios que impiden tener un país mejor. Tendremos que dialogar entre cubanas y cubanos sobre relaciones entre los géneros, racialidad, educación, cultura, inequidades, acceso a la cultura y sobre participación ciudadana. Un vez más, bravo por Mariela.

sábado, 21 de enero de 2012

Lo que no sabia sobre Delitos Sexuales

Lo que no sabia sobre Delitos Sexuales
Por Luis Rondón Paz

En la pasada reunión del grupo HxD se abordaron temas muy
interesantes, había nuevas caras en el grupo, el Congreso de Sexología
y Educación Sexual al cual, lamentablemente, no puedo asistir por lo
apretada que estuvo la nómina de participantes, pero, bueno, más
adelante me tocará asistir. Lo que más me gustó de la capacitación fue
el asunto de la legalidad, leyes y Delitos Sexuales, que fue lo que
mayor enfoque tuvo por el alto nivel de desconocimiento que existe del
Código Penal por parte de los ciudadanos de mi tierra sea mujer o
hombre sin distinguir raza, orientación sexual, identidad de género,
etc., etc.

Me quede anonadado al conocer que, en términos legales, la violación
excluye al hombre, ya que de manera discriminatoria tiene concebida a
la mujer como única víctima posible y al hombre como único victimario,
además de que debe existir penetración vaginal o anal, de lo contrario
no es violación. Otro tema que me llamó la atención fue el relacionado
con la corrupción de menores: la victima deben ser menor de 16 años y
el victimario puede ser mujer o hombre, este apéndice abarca desde la
prostitución o la practica de actos pornográficos, entre otras
actividades. La capacitación se ponía cada vez más interesante y me
gustó mucho saber que será sancionado aquel que se dedica a inducir a
personas menores a concurrir a lugares donde se practican actos de
corrupción o que proponga concurrir en actos de corrupción al menor de
edad, por ejemplo, cuando un adulto muestra a un menor de 16 años una
foto pornográfica la sanción es de 7 a 15 años de privación de
libertad, y si se usa la fuerza para que el joven vea la foto o
película la sanción puede agravarse.

Generalmente estuve pendiente de todo lo que hablaba el facilitador
por la importancia que tiene para mi como ser humano, activista y
ciudadano cubano el conocer del Código Penal, cada vez que escuchaba
más quería aprender. Incluso, en una ocasión el debate se puso picante
por el polémico debate armado, infiero, debido al desconocimiento. Yo
no sabía que se aplicaba la sanción de 2 a 5 años a los adultos que
tuvieran actos sexuales en presencia de menores de edad, me gustó
saber que las personas que usen niños en actos de mendigar también son
sancionados, supe que las personas que inducen a menores de 15 años al
consumo de estupefacientes o cualquier tipo de drogas son sancionados
desde 2 a 5 años de privación de libertad.

Aprendí sobre el delito de Abuso Lascivo: que no es más que el
tocamiento de una persona hacia otra. Este puede implicar caricias en
cualquier parte del cuerpo y se castiga aun si es consensuado cuando
la pareja es menor de edad, o sea, que si a la persona menor le gusta
que le toquen es un delito igual . Califican dentro de este delito la
penetración con objetos, con la mano (penetración digital) y la
felación (sexo oral). Lo que no me agradó de este acápite es que,
cuando se incurre en la penetración digital o con objetos la sanción
de 2 a 5 años, muy baja a mi juicio porque el nivel de violencia al
cuerpo de la otra persona puede ser traumática e irreversible.

Bien, considerando que los hombres no son considerados como sujetos
víctimas del delito de violación, supongo que se inventó la Pederastia
con Violencia; que no es más que la penetración anal que puede ser con
fuerza física, intimidación, o con drogas que impidan que la víctima
pueda defenderse por si solo, un detalle interesante es que hay un
desglose por edades: Con menores de 14 años, la sanción puede llegar
hasta la pena de muerte en dependencia de las circunstancias dadas; en
el caso de ser víctima un adulto, el victimario es sancionado desde 7
hasta 15 años de privación de libertad. En este delito me di cuenta de
que existe una pequeña similitud entre la Violación y la Pederastia ya
que ambas tienen en común incluir entre las víctimas a impedidos
físicos, inválidos, ciegos, o personas en estado vegetativo que
impida el ejercicio de su voluntad.

Supe del Ultraje Sexual, este incluye las palabras tan conocidas como
Acoso Sexual, que va desde una mirada o hasta un gesto con intenciones
sexuales, de manera reincidente y sin tocamientos. Está la muy popular
Exhibición Impúdica que no es más que mostrar en sitios públicos los
genitales, pero bueno, es muy subjetiva la interpretación que le dan
algunas personas a este acápite, sobre todo cuando se habla de
personas de un mismo sexo dándose un beso o caminando de manos, etc.

Yo no tenía bien claro qué viene dentro del Ultraje Sexual a propósito
de las personas que se dedicaban a poner en circulación material
pornográfico: la sanción de 3 meses a 1 año de privación de libertad
acompañado de una multa. Un dato muy interesante es que cualquier
persona puede tener en su poder material pornográfico y usarlo para su
consumo muy particular, ahora, si este lo distribuye o lo muestra a
una persona menor de edad –hermano/a estas en graves problemas–, pero
si lo usas solo para ti –siempre y cuando seas mayor de edad–, no hay
problemas.

Otro delito sexual poco conocido para mi era el Incesto, aplicable
solo a los padres y hermanos, por ser los más cercanos de la línea
sanguínea. En caso de padres e hijos, la sanción es de 6 meses a 2
años y es válido para menores de 14 años. ¡Ah!, debe ser consensuado
por ambas partes, de lo contrario se estaría presenciando un delito
más grave –violación con agravantes. En el caso de los hermanos se les
aplica una sanción de 6 meses a 1 año.

En general consideré enriquecedor el tema de los Delitos Sexuales, en
mis minutos de reflexión llegué a la conclusión de tener ante mis ojos
un material legislativo de la época medieval, apenas adaptado como
Código Penal para la sociedad cubana, me parece que discrimina a la
mujer y al hombre por lo desigual de las edades y la aplicación de la
ley ante ellos. Omite por completo otras identidades sexuales: esta
ley no sabría qué hacer ante una persona intersexual que es violada,
ya que no sabrían si la victima es una mujer o un hombre, poniendo en
claro una violación de los derechos sexuales de estos seres humanos.
Tengo también mis inquietudes respecto a las personas transgénero,
¿cómo se trataría en la ley actual el asunto de la identidad de
genero?, sería bueno que se le diera una pequeña revisión a este
código y modificarlo para una mejor inclusión en el siglo 21.

miércoles, 4 de enero de 2012

Homofobia o incultura, quizás falta de sensibilidad. Saque usted sus propias conclusiones.

Por:  Linnet Bonachea Márquez

Psicóloga

Santiago de Cuba

La Verdad en nuestros corazones, ese si debería ser el cartel que nos ponen en el rostro el de la sinceridad, no el de la sexualidad.                                  

Los momentos que se avecinan están causando expectación en la población santiaguera, imagino y asumo que nacionalmente, hasta mundialmente, no se si es falta de cultura o miedo a los cambios positivos para la gran mayoría de los LGTB, y para otras personas que ven estas orientaciones como normales, porque realmente es normal, y pienso que no debería ser un tema, pues la privacidad, la individualidad de cada cual es íntima, no es un tema de conversación en ningún ámbito.  

En los centros de trabajo, en el barrio, en las escuelas, es increíble ver como se expresan las personas hasta los niños, que deberían ser inocentes y conservar esa inocencia, y explicarles los significados de las palabras con sus verdaderas explicaciones, sin machismos, ni feminismos, todos somos iguales y debemos respetarnos mutuamente. Las personas que se dicen adultas, que se dicen cultos, que se dicen de mucho nivel escolar, se expresan de manera despectiva hacia sus propias supuestas amistades, El es una excelente persona, es médico muy amigo mío el homosexual ¨, siempre con la coletilla, con la denominación común, o sea, que reconocen sus valores pero además es homosexual, considero que eso es una falta enorme de respeto al ser humano, entonces nosotros podríamos expresarnos de la misma manera, ¨ Ella o el es mi amigo o mi amiga psicólogos de mi hijo, son muy buenas personas, son heterosexuales, ella está con muchos hombres, el con muchas mujeres.

Esto no debería pasar, tenemos mucho que educar, comenzando por nuestros hogares, nuestras familias. Yo en particular desde que decidí romper con las cadenas que me ataban, con los tabúes, con la falsa moral y la fingidora de conducta demostrando una cosas que no era, me quedé sin madre, sin familia cercana, sin amigos, solo me quedó una gran familia de todos los momentos, mi pareja, mi hijo y mi padre siempre incondicionales conmigo. en mi trabajo me respetan me consideran pero qué lástima, que derroche de juventud, ella no es mala persona, es buena madre, es una profesional,  pero está con una mujer, como si eso estuviera incluido en mi definición como persona, en mis virtudes, o defectos, en los resultados excelentes de mi trabajo, en mi manera de actuar en los momentos difíciles de la vida, en mis logros espirituales o profesionales, en mi prosperidad. Por qué esa lucha de las personas homosexuales en siempre tratar de destacarse en lo que hacen para que digan si es homosexual por eso es tan bueno, tan capaz, cuando eso no es lo que define la inteligencia.

 

Muchas gracias